
La seguridad de la información se ha convertido en un pilar fundamental para la supervivencia y el éxito de cualquier organización. Los datos son archivos y el activo más valioso de una empresa, conteniendo secretos comerciales, información financiera, datos de clientes y propiedad intelectual. Ignorar la importancia de una gestión de protección de la información proactiva es un riesgo que ninguna compañía puede permitirse. La amenaza constante de ciberataques, filtraciones de datos y ransomware exige una defensa robusta y multifacética.
A lo largo de este texto, demostraremos que una estrategia de ciberseguridad eficaz se trata de un enfoque holístico que involucra a las personas, los procesos y la tecnología. Para ello, presentaremos una visión moderna de la seguridad, empoderada por la inteligencia artificial, a través de la innovadora solución de Kriptos, un software que analiza, clasifica y etiqueta documentos automáticamente mediante IA.
¿Qué es la seguridad de la información y por qué es vital?
Es el conjunto de medidas preventivas y reactivas de una organización, de las personas y de los sistemas tecnológicos que permiten proteger y salvaguardar la información, buscando mantener la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la misma. Estos tres principios, conocidos como la "Tríada de la CIA", son los pilares de cualquier estrategia sólida:
- Confidencialidad: Garantiza que la información solo sea accesible para aquellos que están autorizados.
- Integridad: Asegura que la información es precisa y no ha sido modificada por personas no autorizadas.
- Disponibilidad: Asegura que la información esté accesible para los usuarios autorizados cuando sea necesario.
Hoy en día, la protección de la información empresarial es sinónimo de protección del negocio. Una brecha de seguridad puede resultar en pérdidas financieras masivas, daños irreparables a la reputación, multas por incumplimiento normativo y, en el peor de los casos, la quiebra de la empresa. Por lo tanto, establecer una sólida gestión de protección de la información no es opcional, es una necesidad estratégica.
Medidas de seguridad de la información: Del nivel básico al avanzado
Se pueden clasificar en tres categorías principales: técnicas, administrativas y físicas. Un enfoque eficaz combina elementos de cada una para construir una defensa en capas.
Medidas básicas y técnicas de seguridad en informática
Estas son las medidas básicas de seguridad en informática que toda empresa y usuario debería implementar para fortalecer su primera línea de defensa.
- Contraseñas robustas y autenticación multifactor (MFA): Proteger todos los accesos con contraseñas complejas que incluyan una combinación de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y cambiarlas periódicamente, es una de las primeras barreras de seguridad. Complementar esto con MFA, un método que requiere que el usuario proporcione dos o más factores de verificación para acceder a una cuenta, reduce drásticamente el riesgo de acceso no autorizado.
- Actualizaciones de seguridad constantes: Mantener todos los sistemas operativos, programas y software (como antivirus y firewalls) actualizados es crucial. Los parches de seguridad corrigen vulnerabilidades que los ciberdelincuentes podrían explotar.
- Copias de seguridad (Backups): La creación de copias regulares es una medida de salvaguarda básica. Estas copias deben almacenarse de forma segura, preferiblemente en la nube o en una ubicación fuera de la red de la empresa, para garantizar que la información pueda ser recuperada en caso de un ataque de ransomware o un fallo del sistema.
- Uso de firewalls y antimalware: Los firewalls son una línea de defensa esencial que monitorean y filtran el tráfico de red, bloqueando el acceso de usuarios no autorizados y software malicioso. Junto con un software antimalware actualizado, protegen los dispositivos de virus, troyanos y otros ataques.
- Encriptación de datos: Proteger los datos, tanto en reposo (almacenados en dispositivos) como en tránsito (enviados a través de la red), es vital. La encriptación convierte la información en un código ilegible para cualquier persona que no tenga la clave de descifrado, lo que la hace inútil para los ciberdelincuentes en caso de interceptación.
Medidas administrativas y organizativas
Estas medidas se centran en los procesos y las personas, demostrando que la seguridad no es solo un problema de TI.
- Políticas de seguridad de la información (PSI): Este documento establece las reglas y directrices para el uso y manejo de la información, incluyendo normativas sobre el uso de dispositivos, correo electrónico, internet y el control de acceso.
- Formación y concienciación del personal: El eslabón más débil de la cadena de seguridad suele ser el factor humano. La capacitación periódica de los empleados sobre temas como el phishing, el uso de contraseñas seguras y la identificación de correos electrónicos sospechosos es una inversión crucial.
- Gestión de riesgos: Debe incluir un análisis de vulnerabilidades y una evaluación de riesgos constante para identificar, priorizar y mitigar amenazas potenciales antes de que se materialicen en un ataque.
- Control de acceso: Se debe seguir el principio del mínimo privilegio, es decir, un empleado solo debe tener acceso a la información estrictamente necesaria para realizar sus funciones. Esto minimiza el riesgo de que la información confidencial sea comprometida.
Medidas físicas de seguridad
Aunque parezca obvio, proteger la infraestructura física es igualmente importante. Esto incluye el control de acceso a las instalaciones, el uso de sistemas de vigilancia y la protección de los servidores en entornos seguros y controlados.
¿Qué es una estrategia de seguridad de la información?
Es un plan integral y a largo plazo diseñado para proteger la infraestructura tecnológica y los datos de una organización de amenazas internas y externas. Una estrategia eficaz es un proceso continuo de mejora, evaluación y adaptación.
Componentes clave de una estrategia de seguridad informática
Una estrategia de seguridad moderna se basa en tres pilares fundamentales:
- Personas: Involucra la formación, la concienciación y la definición clara de roles y responsabilidades.
- Procesos: Incluye la creación de políticas de seguridad de la información, planes de respuesta a incidentes y procedimientos de recuperación ante desastres.
- Tecnología: Engloba las herramientas y el software de seguridad, como firewalls, antivirus, sistemas de encriptación y soluciones avanzadas de protección como Kriptos.
La protección de la información empresarial requiere que estos tres componentes trabajen en conjunto. Un firewall no sirve de mucho si un empleado cae en una trampa de phishing, del mismo modo que las mejores políticas son inútiles si no se cuenta con la tecnología adecuada para aplicarlas y monitorizarlas.
La protección de la información empresarial en la era de la IA
Las amenazas de ciberseguridad evolucionan a un ritmo vertiginoso, y las estrategias tradicionales de defensa ya no son suficientes. Para una gestión de seguridad de la información realmente efectiva, las empresas necesitan soluciones proactivas y automatizadas. Aquí es donde la inteligencia artificial (IA) entra en juego, revolucionando la manera en que protegemos nuestros activos digitales.
En este contexto, la clasificación de datos se ha vuelto el primer paso y el más importante en la seguridad de la información. Antes de proteger algo, necesitas saber qué es, dónde está y qué tan sensible es. Sin una clasificación adecuada, es imposible aplicar los controles de seguridad de la información correctos. Sin embargo, en un mundo donde las empresas manejan terabytes de datos, realizar esta tarea de forma manual es inviable, ineficiente y propensa a errores.
Aquí es donde entra Kriptos. Kriptos es un software impulsado por inteligencia artificial que clasifica y etiqueta tus documentos automáticamente. Su motor de IA entiende el contexto de la información, permitiendo una clasificación precisa y eficiente que sería imposible de lograr manualmente. Esta clasificación automática es la base para:
- Identificar y proteger datos sensibles: Kriptos te permite saber exactamente dónde se encuentran los datos confidenciales o sensibles en tu red. Esto es crucial para la protección de la información empresarial y para aplicar medidas de seguridad específicas en los documentos que más lo necesitan.
- Garantizar el cumplimiento normativo: Al clasificar los datos, Kriptos ayuda a las organizaciones a cumplir con regulaciones como el RGPD, la Ley de Protección de Datos Personales (LOPD) y otras normativas, evitando multas y sanciones costosas.
- Prevención de la fuga de datos: Al entender la sensibilidad de cada documento, Kriptos previene la fuga de datos de manera proactiva, alertando sobre accesos indebidos o movimientos sospechosos de información confidencial.
Kriptos no solo clasifica; empodera a las organizaciones con una visibilidad sin precedentes sobre sus datos, permitiéndoles gestionar los riesgos de manera eficaz y fortalecer sus estrategias de seguridad informática. Para entender cómo nuestra solución funciona y cómo puede transformar la seguridad en tu empresa, te invitamos a explorar más en nuestra página soluciones de Kriptos.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son las medidas que se toman para controlar la seguridad de la información?
- Controles preventivos: Diseñados para evitar que los riesgos se materialicen (ej. firewalls, contraseñas robustas).
- Controles detectivos: Buscan identificar y notificar la ocurrencia de un evento de seguridad (ej. sistemas de detección de intrusos).
- Controles correctivos: Buscan mitigar el impacto de un incidente de seguridad después de que ha ocurrido (ej. copias de seguridad y planes de recuperación).
La clave de una buena gestión de seguridad de la información es el monitoreo continuo y la capacidad de responder rápidamente a cualquier amenaza.
¿Cuáles son las 4 medidas de seguridad?
Aunque las medidas son numerosas, se pueden resumir en cuatro pilares fundamentales para una estrategia de seguridad de la información efectiva:
- Políticas y procedimientos: Definir y comunicar claramente las políticas de seguridad de la información que rigen el comportamiento de los empleados y el manejo de los datos.
- Protección tecnológica: Implementar herramientas como firewalls, encriptación, MFA y software de clasificación de datos como Kriptos para proteger los activos digitales.
- Gestión de riesgos: Realizar evaluaciones de riesgo y análisis de vulnerabilidades de forma periódica para identificar y abordar debilidades.
- Educación y concienciación: Capacitar continuamente al personal para que se convierta en la primera línea de defensa, en lugar de ser el eslabón más débil.
Las medidas y estrategias de seguridad de la información deben ser dinámicas y adaptarse a un panorama de amenazas en constante evolución. Una gestión de seguridad de la información efectiva hoy en día exige más que las medidas básicas; requiere inteligencia, velocidad y precisión.
Las organizaciones que logren dominar la protección de la información empresarial son aquellas que entienden que el primer paso es conocer y clasificar sus datos. Kriptos, con su tecnología de IA, ofrece la solución más avanzada para este desafío. Al automatizar la clasificación de datos, no solo simplifica las estrategias de seguridad informática, sino que también fortalece la base de su defensa, permitiendo una protección más inteligente y enfocada.
Para descubrir cómo Kriptos puede empoderar a tu organización con la clasificación de datos, la gestión de riesgos y el cumplimiento impulsados por IA, visita nuestra página principal. Tu información es tu activo más valioso; protégela de forma inteligente con Kriptos.

Referencias
https://www.supersociedades.gov.co/documents/107391/8322297/12.PlanSPI_2025.pdf
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/planeacion/d103pe02_plan_estrategico_de_seguridad_de_la_informacion_v01.pdf
https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2021/03/LIBRO-SEGURIDAD-INFORMACIO%CC%81N.pdf
https://impactotic.co/inteligencia-artificial/ciberseguridad-empresarial-retos-y-estrategias-en-la-era-de-la-ia/
https://cncs.gob.do/wp-content/uploads/2020/07/Guia-de-Controles-Criticos-de-Ciberseguridad-Controles-CIS-V7.pdf